jueves, 20 de septiembre de 2012

¡Las Leoncitas, al Mundial 2013!


Argentina goleó a Estados Unidos por 6 a 0 en semis y clasificó a la definición del Panamericano en México. Además, aseguró un lugar en la próxima Copa del Mundo Junior.

El país volverá a tener a su Seleccionado juvenil en un Mundial de la rama femenina gracias al triunfo que consiguieron Las Leoncitas anoche ante Estados Unidos. Fue 6 a 0 en una de las semifinales del Campeonato Panamericano que se organiza en Guadalajara. Ahora, el combinado nacional disputará la gran final del certamen desde las 21hs del sábado ante Canadá, que en la otra llave superó a Chile 3 a 1.


De esta manera, Argentina retornará a una final en un Campeonato Panamericano Junior femenino después de siete años. Sucede que en 2008, tras el título en Puerto Rico 2005, el elenco nacional perdió en semis ante Chile (1-3) y luego ganó el bronce cuando goleó a México (8-0) Ahora, ante Canadá, rival al que superó en la fase de grupos, intentará recuperar el título continental en la categoría.


En la semi de hoy, Sofía Villarroya (4´), Julia Gomes Fantasia (8´), Roberta Werthein (20´) y Giselle Juárez (31´) se encargaron de anotar para el 4 a 0 transitorio con el que ambos se fueron al descanso. Para las dirigidas por Nick Conway el resultado fue imposible de remontar y más aún cuando Pilar Romang (38´) y Agustina Albertario (59´) consumaron la goleada albiceleste.

Con este triunfo sobre el último campeón, Las Leoncitas alcanzaron la quinta victoria consecutiva. En el debut habían goleado a Brasil (10-0) y luego superaron a México (8-0), Canadá (6-0), Uruguay (4-1) y Estados Unidos (6-0)

Fueron titulares Sofía Monserrat; Julia Gomes Fantasia, Agustina Metidieri, Jimena Cedrés, Victoria Cabut, Florencia Habif (c), Pilar Romang, Agustina Habif, Roberta Werthein, Giselle Juárez, Sofía Villarroya. Ingresaron: Macarena Pescador, Agustina Albertario, Florencia Zapulla, Mercedes Correa, Julieta Acosta y Camila Bustos. Entrenador: Santiago Capurro.
Árbitros: Amber Church (NZL) y Megan Robertson (CAN).

Los varones, a un paso del objetivo
El Seleccionado masculino junior enfrentará desde las 14.45hs de hoy a Estados Unidos en la segunda fecha del Grupo D, en el marco de la segunda fase del Campeonato Panamericano de México. En caso de ganar o empatar, Argentina no sólo logrará la clasificación a la gran final del torneo, sino que también ganará una de las dos plazas en juego para el Mundial Junior India 2013.

sábado, 15 de septiembre de 2012

“La Cabalá me ayudó a recibir energía verdadera”


Giselle Kañevsky, ex volante del seleccionado femenino de hockey entre 2006 y 2011, cuenta por qué practica cabalá. “Es vivir en meditación y en armonía. Con esta práctica aprendí que el ser espiritual puede controlar las emociones de sí mismo.  El desafío es hacerlo en la vorágine de la ciudad.Alejarme de Las Leonas fue lo mejor que me pudo pasar”, dice en esta charla con Augol.



El día ya estaba crecido para ir a buscar a la Leona Giselle Kañevsky. Copiosa de garúa y llena de café en la sangre para no cometer el error de bostezar durante la charla, llegué a destino. Curiosamente, el punto de encuentro era La Esperanza, un bar metido en las calles más tranquilas de Núñez. Me acerqué a la puerta y manoteé el picaporte con la esperanza de encontrar a la mujer mística que estaba buscando. Giselle Kañevsky fue jugadora, más precisamente volante, de nuestro seleccionado mayor de hockey femenino, entre 2006 y 2011. Con todo lo que ello implica, a sus tan solo 20 años, asumió el compromiso de formar parte de un grupo de mujeres que escribieron y aún siguen haciéndolo en las páginas de la historia del deporte. Se colgó bronces, oros y una plata. Mordió medallas y levantó trofeos. Se llenó de gritos y de llantos, de alegrías y sacrificios. Pero con el tiempo, Giselle descubrió que triunfar no siempre es subirse a un podio, por eso rompió con el hechizo del palo y la bocha, para saber qué más es la vida… En La Esperanza, estaba sentada en el último rincón del lugar, tomando un jugo de naranja tan natural como su apariencia. “Perdoname por la hora” esbocé un tanto nerviosa mirando un reloj en mi muñeca que no existía, pero en el fondo sabiendo que en realidad estaba cumpliendo con la cita a rajatabla. La moza se acercó a la mesa. Pedí un jugo de naranja, como para probar si podía contagiarme de la armonía que Kañevsky transmitía. Y no sé si funcionó, pero al menos logré salir un poco de mi desborde y cuando menos creí, empezó crearse el diálogo, un auténtico diálogo. Prendí el grabador y al cabo de alguna que otra conversación que no viene a cuento, solté mi primera inquietud…  

Me enteré que practicás Cabalá, contame un poco cómo es eso…
La Cabalá es una sabiduría que da herramientas para crear felicidad y satisfacción verdadera, entenderse a uno mismo y entender también por qué pasan las cosas y como puede hacer uno para resolverlas. Es vivir en meditación y en armonía. Con esta práctica aprendí que el ser espiritual puede controlar las emociones de sí mismo.  El desafío es hacerlo en la vorágine de la ciudad.  Giselle empezó con la práctica de la Cabalá, en el Centro de Kabbalah Argentina de la mano de Philip Berg, a los 20 años, pero a esa edad no le daba mucha importancia ya que estaba enfocada en el inicio de su carrera con Las Leonas.  Gracias a su mamá descubrió lo que era esta práctica espiritual. “Al principio no podía entender como se había metido en eso. Hasta que empecé a notar como ella resolvía sola sus problemas, como me daba consejos respecto al hockey” Además, Giselle cuenta que la Cabalá colaboró mucho en el proceso de cambio que tuvo cuando renunció al Seleccionado en 2011. “Hoy puedo ver que alejarme de Las Leonas fue lo mejor que me pudo pasar,  porque crecí un montón y pude encontrar un equilibrio y bienestar conmigo misma. Mi último año en el grupo lo viví con miedos y muchas presiones. Estaba de viaje en un torneo y me quería volver a mi casa, y eso empezó a sacarme el interés y las ganas de jugar, y llegar a ese punto no está bueno.” 
Gisi, como la apoda su círculo más íntimo, habló de su principal prioridad después de haber estado 7 años bajo tensiones y alegrías propias de ser una deportista de alto rendimiento. “Hoy quiero ser mejor mujer para mi familia y a la vez poder disfrutar del hockey. Antes, tal vez era al revés: si jugaba bien era mejor persona y era feliz”. 

Las Leonas ¿no generan ese espíritu  fuerte y competitivo en el que no hay espacio para pensar más en una como persona más que como jugadora…?
Mirá, hasta en una guerra vos podés tener tu espacio para pensar. Las Leonas requieren un montón de esfuerzo, exigencia y competencia pero siempre todo eso hay que verlo desde un medio para crecer, que la competencia sea con uno mismo. Para mí tener una medalla y estar infeliz es el fracaso más grande. No es ese mi objetivo. Me hace feliz acostarme a las once de la noche y terminar destrozada de todo lo que me esforcé. Me encanta ir al máximo en todo lo que hago, pero con otra conciencia, no con esa cabeza de la ambición. Esta apostadora de la vida confesó que en diez años no tuvo fiebre ni aunque sea una vez. Ante mi atónita mirada por semejante declaración, reflexionó en voz alta: “Tal vez, en todos esos años estaba tan tensa que no dejaba que me pase nada. Cuando renuncié y me fui de Las Leonas creo que padecí de fiebre cinco veces, el cuerpo empezó a liberarse y a largar todo, porque realmente me solté.” 

Encausando la charla para el lado espiritual e intentando conectar con el deporte, pensé en un gran referente de Las Leonas como lo fue Sergio Vigil, que más allá de crecer con la leyenda y ganar con el equipo más de lo que tal vez se propuso, siempre transmitió una energía especial en el grupo en donde fue fácil ver el predominio del compañerismo, la unión y la solidaridad. Nos pusimos a charlar de “Cachito”…  -A mi gusto, es muy buen entrenador, le da algo más al hockey. Me encanta escucharlo, le presto mucha atención. La verdad que una lástima que no lo haya tenido como técnico. Yo entré en el seleccionado mayor en 2006 y el ya no estaba. -De todas formas lo que impone un técnico a veces está más allá. Las Leonas tienen muchos valores claros. Se entrena, se esfuerza y vamos todas para el mismo lado.  Siento que hay mucho profesionalismo, entonces no hay tiempo para preguntarte si está bien o mal  lo que te indican. -¿Cómo hice para manejar tanta presión? Todos tenemos la misma presión. Me acuerdo una vez que estaba charlando con Lucha Aymar hace dos o tres años antes de un torneo y ella estaba algo sensible y con un poco de miedo. Yo pensaba “¿esta mina está presionada?  Si tiene que agarrar la bocha y nada más. Si sabe que es la mejor jugadora de hockey de todos los tiempos, si tiene un montón de premios y reconocimientos”, pero me di cuenta que ella también tiene miedo, porque es tan humana como cualquiera de nosotros y siente las presiones como cualquiera. Todos necesitamos ayuda, nadie nace sabiendo, ni nadie puede resolver todos los problemas del mundo solo.  -¿Cómo vivió tu familia el cambio de no ser más una Leona? Giselle aclara, antes que nada, que su renuncia en el Seleccionado no es definitiva, sino que fue por tiempo indeterminado. Después de los Juegos Olímpicos de Londres la decisión de volver a ser una Leona está en manos de un impulso.  -“A mi familia nunca le importó mucho eso de que yo sea una Leona, en realidad siempre les importó que yo esté bien y que me enfoque bien en mi vida, que disfrute y ya”.  Agradece con el alma tener padres tranquilos y poco demandantes.”Mi mamá creo que me fue a ver dos veces jugar porque ella tenía su partido de tenis”. Su padre, tan deportista como su madre, “un muy buen remero”, también iba a verla jugar y lo tomaba como una diversión y algo completamente descontracturado. 

-¿Giselle disfrutó los Juegos Olímpicos desde su casa?
Hay dos opciones: La fácil es decir “me quiero morir, tengo ganas de estar ahí” y la otra es disfrutar de lo que estoy viendo desde donde me toca. La verdad que lo de Londres 2012 fue increíble, vi cada partido desde un HD espectacular. Ganar la medalla de plata me emocionó por las chicas. Agradezco estar en donde estoy. Uno vive de expectativas y eso es lo que más frustra en la vida. Me di cuenta que estuve mucho tiempo queriendo ser increíble jugadora y ganar todo, y eso me fue controlando. 

-Contáme un poco de tu experiencia en Holanda en 2008, cuando fuiste a jugar al Haagsche Delftsche Mixed Hockey Club…
-Fue muy divertida la experiencia. No entendía nada del idioma. Me sirvió mucho para abrirme, porque realmente tenés que romper con algo. Yo venía muy acostumbrada a vivir con mis amigas, a estar con mi familia, llegar a mi casa y que esté todo preparado y allá en el exterior tenés que empezar a armar relaciones con los holandeses que son más fríos y tienen otros tratos. Además era chica en ese momento, tenía 23 y venía de jugar un Juego Olímpico (Beijing 2008). La primera temporada era todos los días cerveza, que encima allá toman cerveza como si fuera agua (risas).  Giselle todavía no sabe cuál será su rumbo respecto a Las Leonas, pero a sus frescos 27 años me demostró que ha experimentado en diversos campos, y muchos de ellos no tienen que ver necesariamente con el deporte. 

-¿Con qué proyectos estás ahora? -
Estoy con lo del diseño de las pieles sintéticas (En Facebook creó la página para difundir su nuevo emprendimiento: Giselle Kañevsky Colección pieles sintéticas http://www.facebook.com/pages/Giselle-Kanevsky-Coleccion-pieles-sint%C3%A9ticas/458531324166070). Arranqué antes de empezar este invierno. Me estuvo ayudando mi novio (Nicolás Cúneo, uno de los dueños de la reconocida marca de indumentaria masculina Key Beyscane).   Me gustaría enfocarme en el asesoramiento de imagen y creo que en el deporte falta mucho de eso, no sólo en vestimenta sino que también en como posan los deportistas para las notas. Creo que el deportista está muy concentrado en jugar y no le da mucha importancia a su apariencia, o tal vez no tiene la facilidad de darse cuenta como se ve frente a una cámara. Hoy Las Leonas tienen un estilo más sexy y me parece que hay bastante potencial para transformar. Además, estudió Cine y Televisión y hasta tuvo la propuesta de hacer radio. “Hay que probar en la vida, después uno va viendo con qué cosas se siente cómoda y ahí elige qué trayecto tomar” En la hora y moneditas de reloj encontré lo que fui a buscar. En La Esperanza de Núñez había una niña y gran mujer a la vez con mucha paz interna y externa. En sus brillantes ojos se podía vislumbrar un futuro lleno de vida con la felicidad como estandarte. Y más allá de ser bronceada en Beijing 2008 y en la Copa del Mundo del 2006, plateada en los Champions Trophy de 2007 y 2011 y dorada en el Mundial 2010 y en las Champions de 2009 y 2010, Giselle me mostró que puede volar más alto y descubrir nuevos horizontes.   

Maru Scarone ahora es Profesora Universitaria

La Universidad Nacional de La Matanza dió comienzo al entrenamiento de hockey sobre césped femenino junto a la jugadora de la Selección Argentina, Mariela Scarone, quien será la profesora titular de las clases. “Es un gran desafío”, afirmó.

“Esto prueba que la Universidad está creciendo cada vez más y que le está dando mucha importancia al deporte así que para mi es un lindo desafío el hecho de abrir algo nuevo”, manifestó por “La tarde menos pensada”, Radio Universidad la centrocampista del equipo de Las Leonas.

La jugadora comentó sus experiencias en los últimos juegos olímpicos desarrollados en Londres, donde las Leonas consiguieron una medalla de plata. “Cuando terminó el partido sentimos bronca porque estuvimos ahí de llegar a lo máximo, pero, en frío, uno está feliz por lo que se consiguió y somos privilegiadas de haber llegado hasta ahí”, señaló.

Además, aseguró que “ir a un juego olímpico es algo increíble, lo mejor que le puede pasar a un deportista”.

Los encuentros se efectuarán los miércoles y viernes, clasificados en las siguientes divisiones y horarios:

• Los grupos de 5 a 10 años, de 15 a 16.
• Los grupos de 11 a 15 años, de 16 a 17.
• Los grupos de 16 años en adelante, de 17 a 18.30.

Para informes e inscripción, los interesados deberán comunicarse con la Coordinación General de Deportes de esta Casa de Altos Estudios al 4480-8900 interno 8622.

Ahora viene una etapa diferente


Lo adelantó el entrenador de Las Leonas, Carlos Retegui, tras haber cerrado el ciclo olímpico Londres 2012. El Seleccionado volverá a trabajar en octubre. Antes de fin de año habrían concentraciones en el interior y una gira por Nueva Zelanda.

Luego de lo que fue el histórico segundo puesto en los Juegos Olímpicos Londres 2012, Las Leonas se tomaron un merecido descanso y recién retomarán los entrenamientos a mediados de octubre. Para el entrenador del combinado nacional, Carlos Retegui, comienza un nuevo capítulo.  “Ahora viene una etapa diferente”, le adelantó a cahockey.org.ar el ex jugador. 



“Este es un equipo muy joven que tiene posibilidades de jugar casi de manera íntegra en Río de Janeiro 2016. La preparación tiene que cambiar completamente, porque a pesar de que son muy jóvenes tienen una historia de entrenamientos que hasta Londres no tenían. No podemos seguir manteniendo ese trabajo, porque sino se desgastaría al jugador”, explicó el conductor. 

Desde octubre, un grupo de aproximadamente 28 jugadoras marcará el retorno a los entrenamientos de Las Leonas. “Trabajaremos con chicas que formaron parte del Grupo Proyección Olímpica y armaremos una Preselección para iniciar este nuevo camino”, anticipó el director técnico y aseguró: “En octubre y noviembre haremos concentraciones en el interior y veremos si sumamos chicas al grupo de Las Leonas”. Con respecto a los nuevos objetivos, el ex jugador del Club San Fernando enfatizó: “Apuntaremos a una gira que se viene en diciembre, un viaje por invitación de Nueva Zelanda. Vamos a entrenar tranquilos y pensando cerrar el año con esa actividad”. Y agregó: “Ahora no tenemos un torneo importante en lo inmediato, así que tenemos tiempo para trabajar con un grupo más numeroso. Cuando lleguen los campeonatos lo reduciremos, pero ahora no. Ahora es momento para empezar todo desde cero”. 

Sobre el receso por el cual atraviesa el primer equipo argentino, Retegui sostuvo: “Es un momento para descargar y descansar. No hay que olvidar que las chicas hicieron una preparación muy dura”. Y continuó: “Ahora la prioridad la van a tener los clubes de acá a fin de año, porque ya se juegan las definiciones en los torneos en cada lugar y también está la Liga Nacional. Ahora la prioridad la tienen los ellos y nosotros trabajaremos de una manera más tranquila que lo que fue la preparación para Londres”. 

Con respecto a ese sacrificio que realizaron Las Leonas en la preparación para competir en los últimos Juegos Olímpicos, el director técnico manifestó: “Les quiero agradecer a todas las jugadoras y al cuerpo técnico. Pusieron como prioritaria la preparación, que realmente ha sido muy dura y muy intensa, para ganar esta medalla de plata para el hockey argentino, que es la segunda que se gana en la historia. Es un premio que con el correr de los años va a ir tomando más valor”. “Hay que valorar y destacar lo que hicieron las chicas, quienes en este tiempo dejaron mucho de lado y este es el momento ideal para que ellas puedan retomar esas cosas, como el contacto más fluido con sus familias, estudios y demás”, remarcó. A la hora de hacer un balance de su paso por el Seleccionado, Retegui comentó: “Jugamos cuatro Champions Trophy y ganamos tres. Disputamos una Copa del Mundo, la ganamos. Jugamos un Panamericano y salimos subcampeonas y disputamos un Juego Olímpico y ganamos la medalla de plata”. “Con respecto al resultado en Londres el equipo ha jugado muy bien si se tiene en cuenta que hubo lesiones de Carla Rebecchi, Rosario Luchetti y Noel Barrionuevo. Y lo que ha pasado con Belén Succi también”, analizó. 

Además, destacó otros puntos: “No solamente el resultado. Hay que mirar también el recambio que se hizo en el equipo, que en este periodo olímpico que pasó fue de un ochenta por ciento. Ahora es un plantel muy joven, que tiene muchos años de recorrido por delante”.  “Si me decían en marzo de 2009 que íbamos a hacer este recambio en el equipo y que también ganaríamos todos estos títulos, yo firmaba”, aseguró. En el aspecto táctico el entrenador también brindó su punto de vista: “Hoy Argentina tiene un sistema bien definido: Juega con tres defensoras, cuatro volantes y tres delanteras. Eso sólo lo hacíamos nosotros y los demás equipos ahora también lo hacen. Esos son cambios profundos”. 

Por último y sobre el retiro del Seleccionado de Luciana Aymar, la mejor jugadora de la historia del hockey mundial, el ex jugador del combinado nacional reflexionó: “Ella tiene que descansar. Tendremos que estar siempre en contacto, para ver qué es lo que quiere hacer y qué es lo que la hace felíz. Ahora hay que estar tranquilos y dejarla tranquila. Mientras no asuma el rol de la maternidad, creo que va a seguir jugando. De eso no tengo ninguna duda”. “Sueño con que ella esté contenta y con ganas de seguir jugando en la Selección. Lo más importante es el tema personal, que ella esté bien y contenta”, concluyó Retegui.

¡Maca Rodriguez es Vikinga!

Le llevó tiempo al Club poder concretar el pase. Las conversaciones arrancaron allá por principios de año y, este martes, ese anhelo se convirtió en realidad: Macarena Rodríguez, campeona del mundo y medalla de plata en los últimos Juegos Olímpicos, se convirtió en nueva jugadora de la Primera de hockey sobre césped del Millo.


Ya resuelto todo el tema de papelería, a Rodríguez se la notaba feliz. “Estoy muy contenta de estar acá, quiero disfrutar el momento. Lo veníamos hablando hace un tiempo y bueno, ahora se dio. Tenía muchas ganas de jugar el Metropolitano, que es el torneo más importante del país. Aparte me voy a dar el gusto de jugar con Laura (Aladro). Somos muy amigas, así que tuvo mucho que ver en que yo esté acá”, dijo.
Luego de conseguir la medalla de plata en Londres 2012, Maca consiguió el ascenso a la Liga Nacional A con Andino, su club de siempre, en lo fue su despedida de la provincia mendocina. Este jueves se entrenó con Las Vikingas y estará a disposición de Sergio Vigil para debutar el próximo sábado frente a Hacoaj, desde las 16, en Ciudad Universitaria.